Blog de Renal&Go

Entérate de toda la actualidad de RenalGo.

¿Tienes alguna incidencia?

Visita la página de «Soporte» del menú donde encontrarás  manuales de uso y podrás contactar con nosotros.

info@renaldgo.com

Limitacion_ejercicio_transplante_renal

¿Por qué se produce una limitación del ejercicio tras un transplante renal?

Cada año, se realizan más de 100 mil trasplantes de órganos en el mundo, algo que se traduce como una nueva oportunidad para que las personas que lo necesitan obtengan una mejor calidad de vida.

En el caso de pacientes con transplantes renales hay que señalar que la mayoría de pacientes quedan muy débiles con respecto a su fuerza física. Es por esto que el ejercicio físico se ha convertido en un instrumento de mejora esencial durante su recuperación.

¿Por qué se produce una limitación del ejercicio tras un transplante renal?

1. Reducción de consumo de VO2pico

Podemos sacar en claro que el denominador común en todos los trasplantes es una reducción significativa en el consumo de oxígeno pico, ya que los pacientes que se encuentran en situación de recibir un trasplante mostraron un nivel de VO2pico más alto frente a los pacientes ya trasplantados; es decir, el trasplante mejora la capacidad funcional y la calidad de vida a sabiendas de que el VO2pico se reduce.

2. Factores de la reducción de consumo VO2pico

Tanto antes como después de recibir un transplante existen una serie de factores de riesgo que afectan negativamente al consumo de VO2pico:

  • Factores específicos del órgano en el aloinjerto:
    • Incompetencia cronotrópica: incapacidad de alcanzar la frecuencia cardíaca adecuada en respuesta a las necesidades metabólicas del paciente.
    • Disfunción del aloinjerto: realizando ejercicio podemos determinar que la masa muscular que se encuentra en el órgano es más baja de lo normal, pudiendo ver grandes cambios tras algunos ejercicios.
  • Factores cardiovasculares tras el transplante:
    • Presión arterial diastólica anormal: presión en las arterias cuando el músculo cardíaco se relaja.
    • Colesterol total anormal: medida global de los diferentes niveles de colesterol.

3 beneficios del ejercicio en pacientes dialíticos

  1. Mejora de la capacidad funcional pudiendo interactuar con tu entorno más fácilmente.
  2. Mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, la realización de un programa de ejercicio mejora en el VO2máx general.
  3. Mejora de la fuerza muscular realizando ejercicios aeróbicos y de fuerza.

En definitiva, incluir programas de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones que tienen los pacientes, puede ser una forma de minimizar problemas asociados a la enfermedad renal crónica, en el área fisiológica, psicológica y social.

En Renal&Go apostamos siempre por un estilo de vida activo, dentro de las limitaciones físicas de cada persona. A través de la «Inteligencia Artificial», te ofrecemos un plan de entrenamiento accesible y completamente personalizado y ajustado a tu patología renal. ¡Venga, anímate y descarga ya Renal&Go! 

Más información en www.renalandgo.com y en nuestros mails info@renalandgo.com o info@idavinci.es 

Posts relacionados

¿Quieres estar al día de todas las novedades?

Suscríbete a nuestra Newsletter

[sibwp_form id=2]

Nosotros te lo enviamos